¿El nuevo club de Merlí?
- Marina Guillot
- 4 jun 2016
- 3 Min. de lectura
El 13 de abril de este año se retransmitió a nivel nacional por la Sexta la nueva serie catalana "Merlí". La verdad es que, en mi opinión, ya iba haciendo falta una buena serie a la que engancharse.
"Merlí" trata sobre un profesor de filosofía del mismo nombre, que estimula a sus alumnos a pensar libremente mediante unos métodos poco ortodoxos, que dividirán las opiniones de la clase, el profesorado y las familias. Llena no solamente de lecciones de la vida, sino de conocimientos sobre la filosofía, líos amorosos adolescentes y muchas risas, es una serie bastante completa que puede mantenerte entretenido los 50 minutos que dura cada episodio. Se la recomiendo a toda esa gente que busca algo que seguir por la tele o por internet y que le guste reflexionar, más dirigida a adolescentes, pues utiliza un registro bastante informal y un vocabulario muy actual.
Bueno, pues cuando estábamos mi familia y yo viendo un capítulo mi padre dijo que le recordaba mucho a la película "El club de los poetas muertos", a lo que asintió mi madre. He de admitir que yo no había visto aún esa película, por lo que no pude opinar. Como "Merlí" me estaba gustando y amo ver películas nuevas, me decidí a verla. Y tengo que decir que mis padres estaban en lo cierto. "El club de los poetas muertos" es una película estadounidense de 1989 dirigida por Peter Weir y con Robin Williams como actor principal. Narra el encuentro de un profesor de literatura con un grupo de alumnos durante 1959 en la Welton Academy (Vermont), institución antañona y prestigiosa, donde valiéndose de la poesía, el profesor inspira un cambio en el transcurso vital de la historia de la vida de sus alumnos. También otra filmografía que os recomiendo encarecidamente ver.
Si hiciéramos un compara y contrasta entre las dos, sacaríamos bastante del asunto. En cuanto a las similitudes...simplemente leyendo el mini resumen de cada una se pueden apreciar. Pero las explico. Ambos protagonistas (Merlí y John Keating, el profesor del CDLPM) son unos profesores que llegan nuevos a un centro educativo donde la manera de pensar es opuesta a la de ellos; durante el transcurso de la historia, ambos profesores enseñan a sus alumnos a pensar por su cuenta y de manera distinta a la impuesta, a ser seres autónomos con criterio propio; y en ambos casos esta manera de enseñar es criticada por otros profesores, por la propia aula y por las familias, pues causan discusiones y debates. En el caso de las familias, el problema es que los hijos empiezan a pensar por su cuenta y esto cabrea a los padres, pues rompen con los moldes predeterminados y con los planes de futuro que tenían los progenitores para sus hijos. En cuanto a las diferencias se pueden observar claramente: en la serie, el profesor da clases de filosofía, y en la película, de literatura. Puede parecer absurdo, pero las distintas asignaturas son las que dan paso a la manera de pensar de cada profesor, todo y que acaban concluyendo con lo mismo: pensamiento libre y propio. Otra diferencia es la época: "Merlí" está ambientada en el siglo XXI,mientras que "ECDLPM" lo hace a mitad del siglo XX: se diferencian en 57 años. Esto provocada una notable diferencia en el vocabulario empleado y en las costumbres de cada siglo (el primero es mucho más liberal y "descarado" que el segundo).
Como conclusión, opino que la serie catalana tiene una cierta influencia en "El club de los poetas muertos" que, quien haya podido ver las dos, notará bastante rápido. La verdad es que recomiendo seguir de cerca "Merlí", pues además de una trama que engancha, el director procura hacer más cercana la filosofía a todos los públicos; y os animo a que disfrutéis de una obra maestra del cine tal como "ECDLPM".
Comentarios