top of page

El rapto de Europa...¿O era de Oriente?

  • Marina y Laura
  • 1 may 2016
  • 6 Min. de lectura

"EL RAPTO DE EUROPA" de Rubens, Museo del Prado (foto original tomada por nosotras)

Recientemente tuvimos la oportunidad de visitar uno de los museos más impresionantes que existen; el Museo del Prado. Nuestra estancia fue corta pero intensa, y resulta bastante difícil elegir únicamente una obra, ¡con todas las maravillas que hay!

En los pasillos podíamos ver a Botticelli, fijándose en Boccacio y representando escenas del Decamerón; o a Dante, con sus versos sobre el paraíso, el infierno y los males de la humanidad con el Jardín de las Delicias o la Mesa de los pecados capitales; hasta mirando a Sorolla, plasmando en un lienzo el realismo social con “¡Y luego dicen que el pescado es caro!”.

Finalmente, nos hemos decantado por una obra que representa tanto al pasado más lejano como uno más reciente, e incluso se extiende hasta la actualidad: El rapto de Europa.

Según la mitología griega que tratamos a principios de curso, el dios Zeus se enamoró de una hermosa mujer, Europa. Para acercarse a ella decidió transformarse en un toro blanco, y así se mezcló con las reses que tenía el padre de la muchacha. Mientras Europa y su séquito recogían flores cerca de la playa, ella vio al toro y acarició sus costados y, al notar que era manso, se montó en él. Zeus aprovechó esa oportunidad: corrió al mar y nadó hasta la isla de Creta llevando a Europa en el lomo. Ya en Creta, Zeus reveló su auténtica identidad, y Europa se convirtió en la primera reina de la isla.

Zeus dio a Europa un collar hecho por Hefesto y otros tres regalos: Talos (un autómata de bronce), Lélape (un perro que nunca soltaba su presa) y una jabalina que nunca erraba. Más tarde Zeus recreó la forma del toro blanco en las estrellas que actualmente se conocen como la constelación Tauro. Podemos ver las características propias de la Antigua Grecia: divinidades múltiples, transformaciones en animales poderosos como es el toro (que ya aparece en otros relatos), la intervención y enamoramiento hacia una humana, etcétera.

Podría ser un mito griego y no ir más allá, pero lo cierto es que el arte se ha explayado mucho más con esta obra. Un poeta cercano en tiempo a los mitos griegos, compuso un poema para este bello relato, hablamos del romano Ovidio, y así lo expresa en sus versos:

"Y poco a poco, el miedo quitado, ora sus pechos le presta para que con su virgínea mano lo palpe, ora los cuernos, para que guirnaldas los impidan nuevas. Se atrevió también la regia virgen, ignorante de a quién montaba, en la espalda sentarse del toro: cuando el dios, de la tierra y del seco litoral, insensiblemente, las falsas plantas de sus pies a lo primero pone en las ondas; de allí se va más lejos, y por las superficies de mitad del ponto se lleva su botín. Se asusta ella y, arrancada a su litoral abandonado, vuelve a él sus ojos, y con la diestra un cuerno tiene, la otra al dorso impuesta está; trémulas ondulan con la brisa sus ropas."

Si seguimos nuestro camino a lo largo del tiempo y echamos el ojo de cerca a la búsqueda de más arte relacionado con Europa y su rapto, llegamos al siglo XV-XVI, el Renacentismo. Nos da la bienvenida Tiziano, pintor italiano perteneciente a este movimiento. Es contemporáneo a autores que hemos estudiado, como Boccaccio, Garcilaso de la Vega, o nuestro queridísimo Cervantes, al que hemos conmemorado por su 400 aniversario de muerte. Ahora que estamos situados, podemos ver cómo el autor busca su inspiración en las obras clásicas. Se representa a un toro blanco coronado con flores llevando sobre sus lomos a Europa ,atravesando enérgicamente las aguas, para conducirla primero a la isla de Creta y después al continente. Ésta está pintada según los cánones de belleza ideal de la época y desnuda; algo también propio del movimiento al que pertenece ;y con los toques realistas que ofrece al cuadro. Cada centímetro de su obra está calculado, y lo demuestra utilizando planos geométricos diferentes e intensidad con cada detalle.

En nuestra ya mencionada visita al Museo del Prado nos quedamos impresionadas por el precioso cuadro de Pedro Pablo Rubens. Durante el segundo viaje de Rubens a España, Pacheco cuenta como "(...) copió todas las obras de Tiziano que tiene el Rey: que son los dos baños: la Europa (...)". Es probable que, debido al gran número de obras de Tiziano en la colección real española, no copiara todos los Tizianos, pero sí algunos. La colección real española era una de las mejores en cuanto a obras de Tiziano. no solamente por el número , sino también por la variedad temática. Sus obras colgaban por diferentes sitios reales y Rubens pudo contemplarlas durante su viaje a España, momento en el que haría las copias. El ejercicio artístico del flamenco al copiar a Tiziano le permitió acercarse más a la técnica del veneciano, al uso del color y de las composiciones marcando un punto de inflexión en su producción que derivará en una técnica mucho más suelta.

El tema está sacado de las Metamorfosis de Ovidio en el libro II (838-875): "(...) Se atrevió también la princesa, sin saber a quién montaba, a sentarse sobre el lomo del toro; entonces el dios, apartándose poco a poco de la tierra y de la arena seca (...). Se asusta Europa y vuelve su mirada a la costa que, raptada, va dejando atrás, y con la diestra agarra un cuerno, apoya la otra sobre el lomo; tremolantes, sus ropas se ondulan con el viento". Rubens volvió a utilizar este tema en el encargo de 1636-1638 para la Torre de la Parada, cuyo lienzo finalmente ejecutó E. Quellinus.

Pero Rubens no es el único que ha pintado el famoso cuadro de Rembrandt. Aquí dejamos una lista de pintores que se han inspirado en esta gran obra de arte:

  • El rapto de Europa de François Boucher.

  • Europa y el toro de Gustave Moreau.

  • El rapto de Europa de Tiziano.

  • El rapto de Europa de Paolo Veronese.

  • El rapto de Europa de Rubens.

  • El rapto de Europa de Picasso.

  • El rapto de Europa de Valentín Serov.

  • El rapto de Europa de Simon Vouet.

  • El rapto de Europa de Pierre Bonnard.

  • El rapto de Europa de Francisco Goya

Con todo esto, queremos finalizar con un dato curioso que influye en el nombre de nuestro continente actual: ¡Exacto!, ¡residimos en Europa! y muchos atribuyen este mote al personaje mitológico del que estamos hablando. Todos los idiomas la llaman de una forma semejante (y ya es difícil coincidir todos, sabiendo que hay idiomas como el alemán de por medio), aunque otras teoría marcan su procedencia en una raíz semítica griega, que supuestamente significaría "ponerse el sol", referido a Occidente, por supuesto. De esta forma, y porque viene al caso, quisiéramos hacer una pequeña comparación entre la situación actual de Europa. Aunque puede parecer gracioso, todos los políticos corruptos y gente deshonrada de nuestro país, serían como Zeus; el dinero, su preciada Europa. Se habrían enamorado de las riquezas, así que se habrían hecho pasar por gente buena y honrada ( el toro blanco), para raptar a "Europa" y llevársela a lejanos paraísos fiscales, dejando a las amigas y hermanas de ésta sin nada, que podrían equivaler a los ciudadanos.

Por último, pero no menos importante, pensamos que el "rapto" actual verdaderamente no está teniendo lugar en Europa, sino en países de Oriente en guerra. Las familias, raptadas por "Zeus" manifestado en forma de miedo, son secuestradas de sus vidas. Mueren sin quererlo, matan sin saberlo, y el terror forma parte de sus días. Así que, realmente es como si huyendo de sus países estuvieran siendo secuestrados; ellos no han decidido hacerlo, las condiciones les han obligado. La diferencia reside en que, cuando llegan a nuestro continente, a los refugiados no les espera ninguna isla como Creta en la que ser reyes; les esperan meses, e incluso años, de vagar de un lado a otro sin poder asentarse. Les reciben incluso con golpes, gases lacrimógenos y más dolor, puesto que nadie disfruta separándose de su familia, y menos teniendo que oír y soportar como gente miserable (Donald Trump, ejem) desearía deportarles a sus orígenes para que mueran a manos de terroristas y lunáticos. Muchos no entienden que los atentados que Europa ha sufrido en repetidas ocasiones, son incluso más frecuentes en otros lugares, y es lo que se repite día a día en los países de los que la gente emigra. Solo cuando la última mujer, hombre. o niño, pueda vivir en paz, entonces sabremos que el rapto es como en la mitología; una fantasía en la que todos seremos reyes, quizá no de islas griegas, pero sí de nuestras propias vidas.


 
 
 

Comments


bottom of page